Educamos con calidad académica para formar líderes con espíritu emprendedor, que a través de la innovación,
el pensamiento crítico, la sensibilidad social y la investigación, transformen de manera positiva su entorno.
La identificación de un problema o necesidad requiere de una adecuada formulación de proyectos como respuesta,
que permita establecer si se cuenta con los recursos (economía) y garantizar el retorno de la inversión realizada (finanzas).
Lo anterior demuestra que es imperativo no solo validar su factibilidad (contar con los recursos) sino también su viabilidad
(el retorno de la inversión), no solo en términos de maximizar las ganancias, sino también maximizar el bienestar económico y el
bienestar social.
Por lo tanto, un proyecto deberá estructurarse analizando cuidadosamente la asignación y uso de los recursos (humanos, tecnológicos,
físico, naturales, etc) disponibles, y por supuesto el retorno de la inversión de acuerdo al criterio de selección utilizado.
De esta manera al realizar una adecuada evaluación ex ante permite minimizar los riesgos, y tener una completa certidumbre tras
abordar las variables involucradas antes de su inversión.
Módulo 1: Análisis de contexto y problemáticas Entorno social y económico de Popayán y el Cauca
Problemas y oportunidades locales para la estructuración de proyectos
Identificación y análisis del problema
Módulo 2: Generalidades de los proyectos Conceptos de proyectos
Construcción de objetivos
Matriz de objetivos y variables
Estructura del documento
Módulo 3: Estudios y análisis de proyectos Estudio de mercado
Estudio técnico
Estudio administrativo y legal
Estudio ambiental
Estudio financiero
Fuentes de financiación de proyectos
Presentación del documento
Módulo 4: Instrumentos y herramientas de formulación Metodología General Ajustada (MGA)
Enfoque de Marco Lógico (EML)
La metodología es activa en modalidad remota con espacios de trabajo sincrónicos y asincrónicos
Los participantes tendrán espacios de discusión, trabajo individual y trabajo en equipos. Dado el número de participantes,
el trabajo asíncrono y el proyecto central final se realizará en equipos de trabajo por disciplina.
120 horas, en sesiones teórico prácticas a convenir. 60 horas en modalidad sincrónica y 60 horas en modalidad asincrónica.
8 horas semanales (divididos en 2 sesiones de 4hr por sesión), durante ocho (8) semanas.