Educamos con calidad académica para formar líderes con espíritu emprendedor, que a través de la innovación,
el pensamiento crítico, la sensibilidad social y la investigación, transformen de manera positiva su entorno.
La propuesta de Diplomado en gestión del conocimiento investigativo a partir de los lineamientos del Ministerio de Ciencia Tecnología
e Innovación (Minciencias), tiene dentro de sus propósitos centrales orientar el uso estratégico y producción en las áreas de conocimiento y la tipología
de productos que se generan en relación con cada una de las áreas de medición de Minciencias, en este caso productos de: nuevo conocimiento, desarrollo
tecnológico e innovación, apropiación social y divulgación del conocimiento y formación del recurso humano.
Clasificación de la producción del conocimiento, su divulgación y la formación del recurso humano según Minciencias.
Tema 2. Caracterización de productos y su peso en la medición de grupos de investigación y del perfil del investigador.
Tema 3.
Creación y formalización de productos de investigación objeto de medición, cargue de productos, requisitos de existencia y calidad. Módulo 2:Identidad digital del investigador y la propiedad intelectual
Tema 1:
Visibilización estratégica del investigador, uso de Cvlac, el cargue de productos y su vinculación a los grupos.
Tema 2.
Uso plataformas de identidad digital internacionales (Orcid, ResearchGate, Publons, etc.)
Tema 3.
Propiedad intelectual en el marco de la investigación académica y científica. Módulo 3: Uso plataforma SCIENTI. Gestión y creación de grupos de investigación, y perfiles de investigadores.
Tema 1.
Requisitos para la categorización de grupos y de investigadores.
Tema 2.
Cvlac, Gruplac e Institulac
Tema 3.
Estrategias de categorización para grupos e investigadores. Módulo 4: Gestión editorial y revistas indexadas nacionales e internacionales
Tema 1.
Indexación nacional e internacional a través Publindex y Scopus.
Tema 2.
Otros medios de difusión científica.
Tema 3.
Construcción de un ecosistema de visibilización organizacional, a través de la gestión de la investigación científica.
La metodología es activa en modalidad remota con espacios de trabajo sincrónicos y asincrónicos
Los participantes tendrán espacios de discusión, trabajo individual y trabajo en equipos. Dado el
número de participantes, el trabajo asíncrono y el proyecto central final se realizará en equipos de trabajo por disciplina.